Qué se celebra este 11 de abril en el Perú: un día que invita a recordar a héroes y seguir luchando por la salud

¿Qué pasó un día como hoy? El 11 de abril en el Perú se conmemoran varias efemérides significativas. En 1880, nació Julio César Tello, el padre de la antropología peruana, quien descubrió las culturas Chavín y Paracas.

En 1892 falleció Mariano Ibérico, filósofo y jurista peruano destacado en la estética y la metafísica. El 11 de abril de 1942 nació Julio Meléndez Calderón, un futbolista peruano de renombre, mientras que en 1944 murió Alejandro Villanueva, ídolo de Alianza Lima.

También, en 1973, el cantante Camilo Sesto visitó Perú, dejando una marca en la música local. Además, el 11 de abril es el Día Mundial del Parkinson, para concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

11 de abril de 1880 – nace Julio César Tello, conocido como el padre de la antropología peruana

En 1880 nació Julio César Tello, figura clave en la arqueología peruana. Su trabajo sobre las culturas Chavín y Paracas cambió la comprensión de la historia ancestral del Perú. (Andina)

Julio César Tello Rojas fue un médico y antropólogo peruano, reconocido como el padre de la arqueología en su país. Nacido en Huarochirí, estudió Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se especializó en Antropología en Harvard y Berlín.

Descubrió las culturas Chavín y Paracas, contribuyendo significativamente al entendimiento de las civilizaciones andinas.

Fundó el Museo de Arqueología y Etnología de San Marcos y fue diputado por Huarochirí, promoviendo leyes en defensa del patrimonio cultural peruano. Su legado perdura en la arqueología y antropología del Perú.

11 de abril de 1892 – fallece Mariano Ibérico Rodríguez, profesor y filósofo

En 1880 nació Julio César Tello, figura clave en la arqueología peruana. Su trabajo sobre las culturas Chavín y Paracas cambió la comprensión de la historia ancestral del Perú. (Andina)

Mariano Ibérico Rodríguez fue un filósofo, jurista y docente peruano. Nacido en Cajamarca, estudió Filosofía y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obteniendo doctorados en ambas disciplinas.

Su obra estuvo influenciada por Henri Bergson, destacando en áreas como la estética y la metafísica. Entre sus publicaciones se encuentran “Una filosofía estética” y “El nuevo absoluto”.

Ejerció la docencia en San Marcos y ocupó cargos como rector de la universidad y Ministro de Educación en 1955. Su legado perdura en la filosofía peruana.

11 de abril de 1942 – nace Julio Meléndez Calderón, exfutbolista considerado como uno de los mejores defensas del fútbol peruano

Julio Meléndez Calderón, nacido el 11 de abril de 1942, marcó el fútbol peruano con su gran destreza defensiva y su participación en la Copa América de 1975, dejando una huella en los hinchas. (Andina)

Julio Guillermo Meléndez Calderón (nacido el 11 de abril de 1942 en La Punta, Callao) es un exfutbolista peruano reconocido por su elegante estilo como defensa central. Inició su carrera en Defensor Lima en 1961, pasando por clubes como KDT Nacional, Sport Boys y Defensor Arica.

En 1968, se unió a Boca Juniors, donde se convirtió en capitán y ganó dos títulos de liga y una Copa Argentina.

Con la selección peruana, fue campeón de la Copa América 1975 y contribuyó a la clasificación al Mundial de 1978. Es considerado uno de los mejores defensores en la historia del fútbol sudamericano.

11 de abril de 1944 – muere Alejandro Villanueva, futbolista y máximo ídolo de Alianza Lima

Alejandro Villanueva, conocido como

Carlos Alejandro Villanueva Martínez (1908-1944), conocido como “Manguera”, fue un destacado futbolista peruano que jugó como delantero en el Club Alianza Lima.

Debutó en 1927 y se convirtió en el máximo ídolo del club, liderando al legendario “Rodillo Negro” que obtuvo cinco títulos nacionales entre 1927 y 1937.

Con la selección peruana, participó en la Copa Mundial de 1930 y en los Juegos Olímpicos de 1936, además de obtener la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de 1938. Falleció a los 35 años debido a la tuberculosis.

11 de abril de 1973 – Camilo Sesto, cantante español, llega por primera vez al Perú

Camilo Sesto arribó al Perú el 11 de abril de 1973, marcando el inicio de una conexión especial con el público peruano, que años más tarde fundaría el Club Camilo Sesto. (El Peruano)

En abril de 1973, el cantante español Camilo Sesto visitó por primera vez Perú como parte de una gira promocional por Latinoamérica. A sus 27 años, ya había lanzado el álbum “Algo más” y participado en películas como “Los chicos del Preu” (1967), “Hamelín” (1968) y “Novios 68″.

Aunque su llegada a Lima se retrasó, impidiéndole ofrecer un concierto público, se presentó en programas de televisión locales, interpretando temas como “Algo más” y “Amor… amar”.

Durante su estancia, expresó admiración por la cantante peruana Chabuca Granda. Su visita dejó una huella significativa, llevando a la creación del Club Camilo Sesto del Perú en 1976.

11 de abril de 1977 – nace Sandro Baylón, joven promesa del fútbol peruan que halló la muerte en un accidente de tránsito

Sandro Baylón se destacó como defensa en Alianza Lima. Su prometedora carrera fue truncada trágicamente, dejando una profunda huella en el fútbol peruano. (GEC)

Sandro Paulo Baylón Capcha (1977-2000) fue un futbolista peruano que se desempeñó como defensa central en el Club Alianza Lima.

Formado en las divisiones menores del club, debutó en el primer equipo en 1997 y logró el título nacional ese año. Reconocido por su entrega y capacidad goleadora, fue considerado una promesa del fútbol peruano.

Baylón falleció trágicamente el 1 de enero de 2000 en un accidente automovilístico en Lima. Su muerte conmocionó al país y dejó un vacío en el deporte nacional.

11 de abril – Día Mundial del Parkison

Cada 11 de abril, el Día Mundial del Parkinson busca sensibilizar sobre esta enfermedad, fomentando la educación y la prevención, y apoyando a quienes la padecen. (Andina)

El Día Mundial del Parkinson se conmemora cada 11 de abril, fecha establecida en 1997 por la Organización Mundial de la Salud en honor al nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 describió por primera vez la “parálisis agitante”, conocida hoy como enfermedad de Parkinson.

Esta efeméride busca concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta el sistema nervioso, caracterizada por síntomas como temblores, rigidez muscular y dificultades en la coordinación motora.

Según la OMS, más de 6 millones de personas fallecen anualmente por accidentes cerebrovasculares, y alrededor de 50 millones padecen epilepsia en el mundo, resaltando la importancia de la concienciación y prevención de enfermedades neurológicas.