Durante las sesiones extraordinarias en el Congreso, el Gobierno planteó tratar un proyecto de Ley de Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos y ya se habría definido el indicador que se va a proponer de referencia.
A pesar de la promesa de una “reforma tributaria estructural” durante este 2025, del 20 de enero al 21 de febrero, el oficialismo planteó tratar un solo proyecto en materia de impuestos. Y controversial frente reciente dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos (DNI) que afirmó que los quebrantos no se actualizan.
A pesar de que aún no se conoce la redacción completa del proyecto, fuentes del Gobierno revelaron a El Cronista que el ajuste sería por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador que proyectaban en septiembre pasado que acumularía un 18,3% durante 2025.
La mayoría de los tributaristas, consultados por este medio, no coinciden con el dictamen de la DNI ya que consideran los quebrantos se ajustan y se sustentan en lo que estableció la reforma que se llevó a cabo en la gestión de Mauricio Macri (Ley 27.430).
“El artículo 23 de la Ley establece que la actualización se va a hacer tomando el índice de precios mayorista del mes de cierre del ejercicio que se liquida, dividido el del cierre de ejercicio en que se originaron los quebrantos”, detalló.
Siendo esta posibilidad la más conveniente y requerida por las empresas en el contexto de alta inflación de la Argentina. “En una dinámica donde todo aumenta cuando algo se mantiene, en realidad disminuye su poder adquisitivo”, señaló.
La misma postura tuvo el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, quien tampoco está de acuerdo con el dictamen. “En el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) expresamente se contempló que los quebrantos se actualizan, por lo que se espera que por medio de este proyecto se aclare”.
Así, sostuvo que “Índice de compensación” debería ser el mismo que ya se aplica de acuerdo a la Ley vigente. Y que además de ello, cuando se defina la letra chica, se debería extender el plazo de aplicación más allá de los cinco periodos fiscales y que sea para atrás.
“Por ejemplo, si en el año 1 pagas impuesto a las Ganancias y en el 2 tenés quebrantos que se pueda aplicar para atrás. Entonces el año 1 al aplicar el quebranto te genera un saldo a favor que podés utilizar contra otro impuesto”.
Frenar juicios millonarios
Hace menos de un mes, los especialistas advirtieron en El Cronista que la firma de la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini en el dictamen que sostenía que no se podían actualizar los quebrantos, podría derivar en una ola de juicios contra el Estado.
Pero no fue solo eso, según pudo saber este medio, con fuentes del sector privado, en los días previos la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) avanzó con fiscalizaciones sobre contribuyentes que actualizaron quebrantos.
Fiscalizaciones de ARCA
“Hace dos semanas aproximadamente, la ARCA empezó a abrir fiscalizaciones a todos los contribuyentes que supo que actualizaron quebrantos”, destacó otra fuente en el momento en que se conoció el dictamen.
“Cuando te abren una inspección se genera una nota de apertura en donde indican los impuestos que se fiscalizan y los funcionarios que pueden pedir información y después otro formulario de requerimiento en donde le piden al contribuyente”, afirmó.
En ese último, solicitaron que se explique la evolución de los quebrantos, sí se actualizaron o no, con la aclaración de que conforme a la normativa vigente los quebrantos no se actualizan. “Seguramente recibieron antes el dictamen y se envalentonaron”, apuntó.
De mantenerse, advirtieron, que iba a derivar en una ola de juicios millonarios de empresas contra el estado quien los iba a perder, además de mal utilizar recursos públicos. Un escenario que aparentemente se busca revertir en las sesiones extraordinarias.