La reciente muerte del Papa Francisco centró la atención mundial en el próximo Cónclave. En este encuentro crucial en la Capilla Sixtina, los cardenales menores de 80 años elegirán al nuevo líder espiritual de más de 1.000 millones de fieles.
Por primera vez en la historia, la inteligencia artificial (IA) irrumpió en este proceso, ofreciendo predicciones basadas en análisis de datos históricos, perfiles eclesiásticos y tendencias recientes para la elección del Papa dentro de la Iglesia católica.
¿Quién será el nuevo Papa, según la inteligencia artificial?
Según análisis realizados por sistemas de IA como ChatGPT y Gemini, varios nombres emergen como posibles sucesores de Francisco. El principal candidato señalado por la IA es el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años.
Conocido como el “Francisco asiático”, Tagle destaca por su carisma, su compromiso con la justicia social y su capacidad de diálogo. Su perfil internacional y experiencia pastoral, su visión global y sensibilidad social, así como su postura relativamente progresista en temas sociales y pastorales, lo convierten en un candidato atractivo para quienes buscan una Iglesia más inclusiva.
Su trabajo en la promoción de la justicia social y su liderazgo en la Comisión para la Protección de Menores le otorgaron una buena reputación. De ser elegido, podría convertirse en el primer Papa asiático de la historia y se le considera un “candidato de consenso” que podría unir diferentes facciones dentro del Cónclave.

Luis Antonio Tagle podría ser el primer Papa asiático.
Otro nombre destacado por la IA es el cardenal italiano Pietro Parolin, de 70 años y actual Secretario de Estado del Vaticano. Parolin es reconocido por su habilidad diplomática y su rol clave en las relaciones internacionales de la Iglesia. La IA lo señala como el principal candidato en algunas predicciones, destacando su cercanía al Papa Francisco y su fuerte perfil diplomático.
También el cardenal italiano Matteo Zuppi, de 69 años, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, figura entre los posibles sucesores. Zuppi es un firme defensor del diálogo interreligioso y la paz y está muy alineado con la línea pastoral de Francisco.
Ni vinagre ni bicarbonato: la mejor forma de quitar el óxido de cualquier superficie al instante
La diversificación del Colegio Cardenalicio durante el pontificado de Francisco incrementó las posibilidades de que el próximo Sumo Pontífice provenga de regiones como Asia o África.
En este contexto, el cardenal ghanés Peter Turkson, experto en justicia social y medio ambiente, también fue mencionado. Su fuerte presencia en África, una región en crecimiento para la Iglesia católica, y su experiencia en temas sociales y éticos globales lo presentan como un líder con visión moderna y capacidad de diálogo intercultural. Su elección marcaría un hito histórico al convertirse en el primer Papa africano.
Si el cardenal ghanés Peter Turkson es elegido, sería el primer Papa africano.
Finalmente, la IA también considera al cardenal italiano Giovanni Battista Re, un veterano en la Curia Vaticana con una larga trayectoria en la administración eclesiástica y una postura conservadora. Su experiencia en la Congregación para los Obispos le otorga un fuerte respaldo institucional y podría atraer a sectores tradicionales de la Iglesia.
¿Cuándo será el próximo Cónclave?
El próximo Cónclave, que se espera que comience alrededor del 6 de mayo (entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Pontífice), será decisivo para determinar si la Iglesia Católica continúa con las reformas iniciadas por Francisco o adopta un rumbo más conservador.
La atención mundial estará centrada en la “fumata blanca” que anunciará al nuevo líder espiritual de más de mil millones de católicos. Para ser elegido, un cardenal debe obtener dos tercios de los votos.
Si bien las predicciones de la inteligencia artificial ofrecen una perspectiva interesante basada en datos, la elección del Papa es un proceso complejo lleno de variables espirituales, políticas y sociales. No siempre los candidatos más obvios resultan ser los elegidos, por lo que la decisión final recaerá en el discernimiento de los cardenales electores.