Sunday

23-02-2025 Vol 19

Recomiendan Argentina y Turquía entre emergentes: ¿cuánto subirán en 2025?

Un detallado informe del JP Morgan difundido ayer titulado “Argentina y Turquía: una macro en alza levanta dos botes” destaca el potencial de ganancias con las inversiones en ambos países. La lucha exitosa contra la inflación y el atraso en el precio de sus activos financieros son el común denominador de estos mercados en los que esperan ganancias de 20%.

En este análisis realizado por Emy Shayo Cherman, Diego Celedon, David Aserkoff e Inga Q Galeni no hay mención alguna al escándalo LIBRA, cuyo efecto se fue disipando con el correr de los días. La desinflación de las economías, algo más pronunciado en Argentina que estuvo al borde de la hiperinflación, y las expectativas de tasas de interés más bajas alimentan los escenarios positivos en estos mercados.

“Si bien el levantamiento de los controles de capital es un potencial impulsor alcista para Argentina, el camino en curso de Turquía hacia una menor inflación y tasas más bajas también podría ser poderoso. Esta no es una historia de uno u otro: ambos mercados pueden potencialmente registrar retornos de más del 20% en 2025. Los dos mercados necesitan convencer a los inversores de que se están apegando a sus reformas bien desarrolladas”, destacaron los mencionados analistas en el informe. La justificación pasa por los siguientes números: con los mercados emergentes cotizando a 12 veces en la relación entre precio y ganancias ( el “Price-Earnings” ratio), Argentina está a 9 veces y Turquía a 7 veces. También Turquía está a 70 puntos básicos del índice MSCI de los mercados emergentes mientras que Argentina permanece directamente fuera de ese índice de referencia.

Milei transforma al Banco Nación en Sociedad Anónima con las acciones en manos del Estado

¿Qué papeles recomiendan? En la Argentina, los analistas se focalizan en acciones como el Grupo Financiero Galicia y Vista, y apuntando a los sectores financiero y energético. “En Turquía, nuestra principal opción es el minorista de alimentos BIM (que también es el modelo de negocios que adoptó el minorista de alimentos mexicano). Otras opciones clave en Turquía pasan por Akbank, Turkish Airlines y el minorista de alimentos de mediana capitalización Migros.

“Argentina tiene varios impulsores en 2025 y vemos un potencial alcista más allá de la historia de reducción de riesgos. Seguimos siendo optimistas sobre las acciones argentinas, ya que anticipamos impulsores adicionales a corto plazo que aún no se han materializado. El año pasado, el foco estuvo puesto en el sector público y en abordar los desequilibrios macroeconómicos, específicamente reduciendo la inflación y el déficit fiscal. Habiendo logrado con éxito estos objetivos clave, mientras mantenemos índices de aprobación inesperadamente altos, esperamos que este año la agenda se centre en fomentar el crecimiento y reforzar el sector privado”, destaca el JP Morgan.

Entre los catalizadores de esta visión optimista del banco norteamericano se encuentran el levantamiento de los controles de capital, el cepo, y las elecciones legislativas en octubre. El cepo es una traba precisamente para que MSCI mejore calificación de Argentina desde “Standalone” a “Emergente”. “Por último, creemos que si Milei sigue teniendo éxito y aprovecha eficazmente los recursos naturales del país, en particular los yacimientos de petróleo en Vaca Muerta, la historia de Argentina podría convertirse en un punto destacado durante la próxima década”.

Pareciera que en el 2025, la visión de los analistas extranjeros es más optimista que la de los locales, algo que en 2024 era la inversa. El paso a paso igualmente domina las decisiones del equipo económico y también la de los inversores.

M.M