Sin PASO y sin reglas claras: La exigencia de la Cámara Electoral a los partidos políticos

La Justicia advirtió que la suspensión de las primarias deja un vacío normativo que pone en riesgo la transparencia y la participación democrática en la selección de candidaturas. Exhortó a los partidos a informar con antelación sus mecanismos internos.

Con la mira puesta en las elecciones legislativas nacionales de este año y ante la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) establecida por la Ley 27.783, la Cámara Nacional Electoral (CNE) instó a los partidos políticos a definir y comunicar en tiempo y forma los mecanismos que utilizarán para seleccionar y proclamar a sus candidatos.

En una resolución firmada por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera, el máximo tribunal electoral del país advirtió que, en ausencia del sistema de primarias, las fuerzas políticas deben garantizar que sus procesos internos respeten los principios de democracia interna, representación de minorías y publicidad de las normas, tal como lo exige la Constitución Nacional.

Reformar las cartas orgánicas y garantizar certezas

La Cámara subrayó que las cartas orgánicas de los partidos y sus reglamentos electorales siguen mayoritariamente adaptados al régimen de PASO, vigente desde 2009 por mandato de la Ley 26.571. La suspensión de ese mecanismo, entonces, genera una situación de incertidumbre legal respecto de cómo se instrumentarán las futuras candidaturas.

“Razones de seguridad jurídica imponen que las agrupaciones den a conocer, con tiempo suficiente, cuál será el sistema electoral que regulará la contienda”, expresa el texto. Esto incluye tanto a los partidos como a las alianzas electorales, que deberán definir sus criterios de integración de listas, respetando las normas vigentes sobre paridad de género y participación equitativa.

La Cámara recordó que, incluso en casos donde no haya elecciones internas con voto directo, los partidos pueden designar candidatos mediante órganos internos siempre que estos sean representativos del cuerpo electoral del partido y contemplen el derecho de las minorías.

Participación política en jaque

El fallo también advierte sobre el impacto institucional de la suspensión de las PASO: al eliminarse un procedimiento uniforme y obligatorio de selección de candidaturas, se traslada toda la responsabilidad a los partidos, que deberán garantizar que sus mecanismos sean conocidos, democráticos y respetuosos del derecho a la participación política.

“Este proceder es indispensable para asegurar la vigencia del principio de publicidad en el marco de los procesos electorales internos”, señala la resolución, que apunta a evitar discrecionalidades o decisiones entre pocos dirigentes sin respaldo ni transparencia.

Dilema para las alianzas: poco tiempo y más complejidad

En el caso de las alianzas electorales, la situación se complica aún más. La CNE señaló que los plazos para constituir coaliciones y registrar candidatos —80 y 70 días antes de la elección, respectivamente— son demasiado ajustados como para implementar una elección interna abierta entre los partidos miembros.

Por eso, se recomienda que las coaliciones definan con antelación las reglas internas para conformar sus listas, a partir de los nombres que cada partido proponga, respetando también los cupos de género y otras normativas vigentes.

Un cambio de escenario con consecuencias políticas

La eliminación de las PASO —una decisión legislativa que aún genera debate— no solo afecta el calendario electoral, sino que modifica de raíz la forma en que se canaliza la competencia política al interior de los partidos.

En ese nuevo escenario, la CNE busca evitar una regresión democrática: que el reemplazo de las primarias no implique volver a prácticas opacas o discrecionales, donde las candidaturas se definan sin participación ni control.