![HortPark, el laboratorio natural que revolucionó la salud mental - (https://www.nparks.gov.sg/)](https://www.infobae.com/resizer/v2/KWXS3KUOTJFMHC3GLPIVFCDYPI.jpg?auth=b3c4aa3f24308e126e73d6c23fe8c312d17d756e16166090f22ea786f887487a&smart=true&width=1920&height=1080)
En un mundo donde la salud mental cobra cada vez más relevancia, Singapur dio un paso innovador al combinar bienestar emocional y turismo. Este país asiático, conocido por su vanguardia en sostenibilidad y urbanismo, estableció jardines terapéuticos que, además de atraer a turistas locales e internacionales, cumplen un rol crucial en la mejora de la calidad de vida. Con 16 jardines ya en funcionamiento y un plan para alcanzar los 30 antes de 2030, Singapur está posicionándose como líder global en turismo de salud mental.
Un estudio de 2022 realizado por investigadores de Singapur, Japón y Polonia analizó la actividad cerebral de adultos en tres entornos distintos: una zona urbana, un espacio verde en una azotea y el jardín terapéutico HortPark. Los resultados mostraron que estos jardines promovieron la actividad neurológica más saludable, destacándose como espacios ideales para reducir el estrés y mejorar la capacidad cognitiva. Diseñados para beneficiar a personas con condiciones como autismo, demencia, ansiedad y TDAH, forman parte de una estrategia integral que une ciencia, ecoturismo y bienestar.
Un enfoque científico para el diseño de jardines terapéuticos
Los jardines terapéuticos de Singapur son más que espacios verdes tradicionales. Diseñados con el aporte de neurocientíficos y psicólogos, integran elementos que estimulan los cinco sentidos de forma controlada y suave. Según la Junta de Parques Nacionales de Singapur (NPB), estas instalaciones incluyen características como laberintos de luz ultravioleta que absorben energía solar durante el día y emiten una luz relajante en la noche. Además, zonas de horticultura ofrecen beneficios inmunológicos al permitir actividades como plantar hierbas o regar flores.
Estudios científicos demostraron que estas áreas no solo mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés, sino que también tienen impactos físicos como la disminución de la inflamación en el cuerpo. Investigaciones realizadas en el primer jardín terapéutico de Singapur, HortPark, revelaron que estos entornos tienen beneficios mentales superiores a los de los jardines convencionales, regulando las emociones y promoviendo el bienestar general.
Jardines inclusivos para todos
Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa es su diseño inclusivo, pensado para atender las necesidades de diversos grupos de personas. Los niños neurodiversos, por ejemplo, encuentran espacios seguros y estimulantes. En el Jurong Lake Gardens, un laberinto con un camino iluminado suavemente ofrece una experiencia sensorial relajante. Además, el parque Sembawang alberga un aula forestal donde los niños pueden escuchar los cantos de los pájaros y participar en actividades de recolección de hierbas, lo que estimula tanto la coordinación mano-ojo como los sentidos del olfato y el gusto.
Para los visitantes con demencia, jardines como los del lago Jurong presentan decoraciones que evocan épocas pasadas, incluyendo fotografías, juguetes antiguos y tableros de ajedrez. Estos elementos ayudan a despertar recuerdos y a mejorar la conexión emocional de los pacientes con su entorno.
Además, personas con movilidad reducida pueden disfrutar de estos espacios gracias a senderos accesibles y a innovaciones como la pista de obstáculos para sillas de ruedas del parque Punggol, la primera de su tipo en el mundo.
Una estrategia de turismo verde con impacto global
La implementación de jardines terapéuticos se enmarca en la estrategia de ecoturismo que Singapur desarrollo durante décadas. Espacios como los Jardines de la Bahía, el Jardín Nacional de Orquídeas y el Safari Nocturno ya son ejemplos icónicos del compromiso del país con la sostenibilidad y la innovación. Cada año, más de 10 millones de turistas visitan estas atracciones, que combinan naturaleza y diseño arquitectónico impulsado por energías renovables.
Aunque los jardines terapéuticos no están diseñados para competir en popularidad con estas grandes atracciones, representan un paso audaz hacia la diversificación del turismo, atrayendo a quienes buscan experiencias significativas y beneficiosas para la salud. Según el NPB, estos jardines, que varían en tamaño entre 0,06 y 0,6 hectáreas refuerzan la reputación de Singapur como uno de los destinos más accesibles y ecológicos del mundo.
Lista de lugares destacados
Los jardines terapéuticos y otros sitios mencionados en este innovador enfoque incluyen:
- HortPark: Primer jardín terapéutico, base de investigaciones científicas.
- Jurong Lake Gardens: Espacios para niños neurodiversos y decoración para personas con demencia.
- Parque Sembawang: Aulas forestales y jardines comestibles.
- Parque Punggol: Pista de obstáculos para sillas de ruedas.
- Jardines de la Bahía (Gardens by the Bay): Atracción icónica de Singapur.
- Jardín Nacional de Orquídeas: Destacado por su diversidad botánica.
- Reserva de Vida Silvestre Mandai: Con el Zoológico de Singapur y el Safari Nocturno.
- Parque Sun Plaza: Diseñado para personas con TDAH.
- Aeropuerto Changi: Famoso por su cascada interior rodeada de plantas.
- Yishun Pond Park: Actividades de horticultura terapéutica.
- Parque West Coast: Con áreas de horticultura terapéutica.
- Isla Sentosa: Experiencia sensorial “Naturalist Night Adventures”.