
La Procuraduría General de la Nación sancionó con diez meses de inhabilidad y suspensión al exalcalde de Cartagena, William Jorge Dau Chamatt, por utilizar expresiones ofensivas y calumniosas en contra de servidores públicos y particulares.
La misma institución emitió un comunicado en el que afirmó que el fallo de primera instancia determinó que Dau Chamatt, a través de redes sociales, un canal digital y otros medios de comunicación, se refirió a funcionarios y ciudadanos en “términos desobligantes e irrespetuosos” e, incluso, los incluyó en un listado en el que los señaló de estar involucrados en el denominado cartel de la prescripción del impuesto predial unificado en la Secretaría Distrital de Hacienda de Cartagena.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La Procuraduría destacó la influencia de las declaraciones del exmandatario, y puntualizó que sus palabras “gozaban de una importante acogida y relevancia social”, lo que podía llevar a que sus expresiones fueran asumidas como un “modelo de conducta” por la opinión pública.
Según el comunicado oficial, el organismo calificó sus faltas como graves a título de dolo, con el argumento de que “el disciplinado conocía que las palabras usadas estaban provistas de una intención irrespetuosa, ofensiva e hiriente” y que, pese a ello, persistió en su conducta sin considerar la dignidad de las personas a quienes se dirigía.
Asimismo, la Procuraduría concluyó que Dau Chamatt incumplió su deber de ejercer su cargo con respeto, imparcialidad y rectitud, y enfatizó que “desconoció su deber de tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con quienes tenía relación por razón del servicio que cumplía”.
Dado que el exalcalde ya no ocupa un cargo público, la sanción se tradujo en el pago de un monto equivalente a los salarios que percibía en el momento de los hechos.