Friday

21-02-2025 Vol 19

Telepatía con IA: los increíbles hallazgos y desarrollos anunciados por Meta en inteligencia artificial

La empresa Meta anunció avances en inteligencia artificial (IA) que amplían los límites del conocimiento científico y la comprensión del cerebro humano. De esa manera, el laboratorio Meta Fundamental Artificial Intelligence Research (FAIR) de París, en colaboración con el Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje, de España, desarrollaron nuevas tecnologías que permiten decodificar el lenguaje a partir de la actividad cerebral. 

Uno de los hallazgos más relevantes de esta investigación es la capacidad de la IA para reconstruir oraciones a partir de grabaciones cerebrales no invasivas con una precisión del 80%. 

Meta IA: en qué consiste el estudio que permite decodificar el lenguaje del cerebro

Mediante el uso de magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG), los investigadores han podido captar la actividad neuronal de voluntarios mientras escribían oraciones, permitiendo que un modelo de IA descifre el contenido del mensaje con una efectividad sin precedentes en este tipo de tecnologías.

Para explorar cómo el cerebro transforma los pensamientos en intrincadas secuencias de acciones motoras, utilizaron IA para ayudar a interpretar las señales MEG mientras los participantes escribían oraciones. “Al tomar 1.000 fotografías del cerebro cada segundo, podemos señalar el momento preciso en el que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras individuales”, explican desde Meta. 

Meta 

Como resultado, el cerebro genera una secuencia de representaciones que parten del nivel más abstracto de representaciones (el significado de una oración) y las “transforman progresivamente en una miríada de acciones, como el movimiento real de los dedos en el teclado”.

Meta IA: cuáles son los beneficios del estudio en la neurociencia

Este avance tiene implicaciones importantes para la neurociencia y la medicina, especialmente en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora que podrían devolver la capacidad de comunicación a personas con lesiones cerebrales. 

Cada año, millones de personas sufren lesiones cerebrales que pueden impedirles comunicarse. Los enfoques actuales muestran que la comunicación se puede restablecer con una neuroprótesis que envía señales de comando a un decodificador de IA. Sin embargo, desde Meta aseguran que las opciones existentes “requieren procedimientos invasivos y cirugías complejas, lo que limita su aplicación generalizada. La posibilidad de utilizar métodos no invasivos abre nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de quienes han perdido la capacidad de hablar”.

“Aún existen desafíos significativos antes de que esta tecnología pueda integrarse en entornos clínicos. La precisión de la decodificación debe mejorarse para garantizar una comunicación fluida, y la dependencia de equipos como la MEG, que requiere condiciones específicas de laboratorio, plantea obstáculos prácticos”, indica Meta y agrega que “se necesitan más estudios para evaluar su eficacia en pacientes con afecciones neurológicas”.

Por su parte, en el marco de su compromiso con la investigación, Meta anunció una donación de 2,2 millones de dólares al Hospital de la Fundación Rothschild para continuar con estos estudios. Asimismo, mantiene colaboraciones con instituciones líderes en neurociencia, como NeuroSpin (CEA), Inria, ENS-PSL y CNRS, con el objetivo de seguir impulsando el conocimiento en este campo.

M.M