Razones detrás de la constante actividad sísmica en Colombia
La ubicación geográfica de Colombia en una zona de alta actividad sísmica explica la frecuencia de movimientos telúricos en el país. Su posición en el límite de tres placas tectónicas (Sudamericana, Nazca y del Caribe), la presencia del Cinturón de Fuego del Pacífico y diversas fallas geológicas, como la de Bucaramanga y Romeral, generan un entorno propenso a sismos. Además, la subducción de la Placa de Nazca bajo la Sudamericana incrementa las tensiones que desencadenan estos fenómenos naturales.
/colombia/2023/02/06/estos-son-los-terremotos-mas-devastadores-de-la-historia-de-colombia/
/tecno/2024/01/19/google-avisa-cuando-esta-ocurriendo-un-temblor-o-sismo-con-esta-app/
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) actualizó la información sobre un sismo registrado el 28 de enero de 2025 a las 09:53 hora local. El movimiento tuvo una magnitud de 3.4 y se localizó a 106 kilómetros de profundidad, con epicentro en Sipí, Chocó. Aunque de menor magnitud, el SGC continúa monitoreando el evento y solicita a quienes lo hayan percibido reportarlo a través de sismosentido.sgc.gov.co.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un sismo de magnitud 4.9 ocurrido el 28 de enero de 2025 a las 08:37 hora local. Este evento, cuya información es preliminar, está siendo monitoreado por las autoridades para determinar su alcance y posibles afectaciones. El SGC invita a las personas que hayan sentido el temblor a reportarlo a través de la plataforma oficial sismosentido.sgc.gov.co para contribuir al análisis del impacto. Para actualizaciones y detalles adicionales, se puede consultar sgc.gov.co/sismos
El sismo registrado tuvo su epicentro cerca de Providencia y Santa Catalina, a 24 kilómetros, mientras que San Andrés se encuentra a 78 kilómetros y Las Delicias, en Changuinola, Panamá, a 431 kilómetros. En redes sociales, varios usuarios relataron haber sentido el movimiento. Comentarios como “se movió muy fuerte la isla… Nos corrimos un poquito más a Nicaragua” y “claro que lo sentí, hasta el café en mi escritorio lo sintió” reflejan la intensidad del evento en San Andrés y Providencia. Otros mensajes, como “¿San Andrés? Wow, ojo con eso” y “se movió la isla, se sintió”, evidencian la preocupación e impacto del sismo en la población.
Acciones esenciales para garantizar la seguridad tras un sismo
Tras un sismo, es crucial priorizar la seguridad y evaluar las condiciones inmediatas. Primero, verifique su estado físico y el de las personas cercanas, incluidos familiares, vecinos o compañeros de trabajo. Si alguien requiere asistencia, brinde ayuda dentro de sus posibilidades y espere la llegada de las autoridades de socorro en situaciones de mayor gravedad. Asegúrese de revisar su vivienda en busca de señales de colapso, como grietas severas o estructuras inestables; si el lugar representa un riesgo, evacúe de inmediato.
Manténgase informado utilizando dispositivos de comunicación como radios o teléfonos, siguiendo las indicaciones de las autoridades competentes. En caso de quedar encerrado, mantenga la calma e identifique ventanas o puntos visibles donde pueda indicar su ubicación y pedir ayuda. Evite tomar rutas de evacuación improvisadas que puedan ser peligrosas y ponga atención a su entorno para minimizar los riesgos adicionales.
Si queda atrapado bajo escombros, proteja su nariz y boca para evitar inhalar polvo y conserve la calma. En caso de no estar presionado por estructuras, busque corredores de evacuación seguros y permanezca en un punto exterior seguro. Si está completamente atrapado, evite movimientos bruscos que puedan desestabilizar los escombros, intente generar ruidos suaves para indicar su ubicación y esté atento a sonidos que indiquen la presencia de rescatistas. Mantener una respiración controlada y pausada le ayudará a conservar la energía y reducir el estrés mientras espera ser rescatado.
En caso de un sismo, es fundamental priorizar la seguridad personal y de quienes están a su alrededor. Una de las primeras medidas es verificar si la vivienda tiene cimientos estables que puedan soportar un movimiento telúrico. Si no se cuenta con estas condiciones, se recomienda identificar los puntos más seguros tanto dentro como fuera del hogar.
En el exterior, es crucial ubicarse lejos de árboles altos, postes, cables eléctricos y fachadas de edificios que puedan colapsar. Además, es importante realizar revisiones periódicas a la estructura de la vivienda, atendiendo grietas, fugas en tuberías o daños en las redes de agua, gas y electricidad que representen riesgos.
Para minimizar los riesgos de lesiones durante un sismo, asegure objetos que puedan caer, como vidrios, ventanas, muebles y electrodomésticos. Mantenga despejados los pasillos y escaleras, y revise que las instalaciones de agua, gas y electricidad estén en buen estado. Asegúrese de que las llaves de paso de los servicios básicos sean accesibles y estén en buen funcionamiento. Estas acciones preventivas son clave para reducir el impacto de un sismo y garantizar la seguridad.
También es esencial contar con un maletín de emergencia preparado y actualizado. Este debe incluir elementos básicos como un silbato, linterna, ropa de cambio, artículos de aseo personal, un botiquín con medicamentos formulados, agua y alimentos no perecederos tanto para humanos como para mascotas. Además, se recomienda incluir utensilios como plato, vaso, cuchara, fósforos, una navaja, bolsas plásticas y útiles de escritura como lápiz y papel. Tener este kit a la mano puede ser crucial para afrontar las primeras horas tras un sismo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.