¿Por qué tiembla tanto en Los Santos?
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el municipio de Los Santos, en Santander, es el epicentro de alrededor del 60% de los sismos ocurridos en Colombia, una región considerada uno de los “nidos sísmicos” más importantes del mundo, específicamente el segundo más activo después de la región de Hindu Kush, en Afganistán. Este fenómeno se debe a su ubicación cerca de la zona sísmica de Bucaramanga, que genera entre 12 y 20 eventos sísmicos al día, aunque la mayoría de ellos son de baja magnitud y no suelen ser percibidos por la población.
Los cuatro movimientos registrados hasta el medio día de este lunes 16 de diciembre, con epicentro en Los Santos, no fueron ueventos aislado, sino parte de una actividad sísmica habitual en la región, que pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, zona geológicamente activa por la convergencia de las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe. Esta región es conocida por su alta actividad sísmica, aunque los movimientos de menor magnitud pasan desapercibidos para gran parte de la población.
Carlos Fernando Lozano Lozano, magíster en Geofísica y experto en sismos, explicó en una entrevista concedida a El Tiempo que los sismos en esta zona, aunque numerosos, son de baja magnitud y a menudo pasan desapercibidos por los habitantes, ya que no son lo suficientemente intensos como para ser percibidos por la mayoría de las personas. Sin embargo, cuando los sismos superan los 6 grados de magnitud, como ocurrió en el caso del sismo de 2016 en Los Santos, pueden causar daños significativos, como se vio hace ocho años.
Nuevo temblor en Los Santos, Santander:
El Servicio Geológico Colombiano reportó que a las 12:19, hora local, se registró un nuevo movimiento telúrico en el municipio de Los Santos con magnitud de 2.4 M, a 126 kilómetros de profundidad, siendo este su cuarto sismo del día.
Los otros tres se registraron a las 2:33 a. m. con 2.7 de magnitud, a las 3:42 a. m. con 2.3 de magnitud y, finalmente, a las 6:43 a. m. con 2.8 de magnitud.
¿Qué debería tener su kit de emergencias en casa y el trabajo?
Según las recomendaciones de expertos, es crucial contar con un kit de emergencia tanto en el hogar como en el lugar de trabajo. Este debe incluir información médica importante, además de una serie de elementos esenciales que aseguren nuestra seguridad y bienestar en situaciones inesperadas. Entre los primeros elementos, se encuentran los medicamentos imprescindibles, así como artículos de bioseguridad como bandas, curas, alcohol, guantes y tapabocas.
También es fundamental tener agua potable y alimentos no perecederos que sean fáciles de abrir. Se recomienda verificar que estos sean de fácil acceso en caso de una emergencia. No deben faltar utensilios básicos como un plato, vaso y cuchara, además de objetos como un silbato, linterna, radio y baterías de repuesto, que garantizarán la comunicación y visibilidad en momentos de necesidad.
El kit debe contar con ropa de cambio completa, una cobija liviana, gorro, guantes e impermeable, para adaptarse a las distintas condiciones climáticas que puedan presentarse. Además, no olvides incluir productos de aseo personal como papel higiénico, jabón, cepillo y crema dental, y alcohol desinfectante.
Para mantener el orden y la organización, incluye en tu kit bolsas plásticas, cintas adhesivas, cuerdas, fósforos, navajas, y artículos como lápiz y papel. También es recomendable llevar algún juego o libro que ayude a pasar el tiempo y mantener la calma.
Además de estos elementos, ten siempre a mano fotocopias de tus documentos de identidad y asegúrate de guardarlos en la nube para un fácil acceso en cualquier momento. Asimismo, es importante conservar un ahorro de dinero en efectivo, preferiblemente en billetes de baja denominación, para afrontar situaciones imprevistas. No olvides incluir copias de las llaves de tu vivienda, oficina y/o automóvil, para poder acceder a estos lugares si fuera necesario.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Según expertos, Colombia es un país de alto riesgo sísmico, ya que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja geológica que concentra el 75% de los volcanes activos a nivel mundial y donde ocurren alrededor del 80% de los terremotos más intensos. Esta región, también conocida como el Anillo de Fuego, abarca una extensa zona que incluye partes de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, y se extiende por las costas de Rusia, Japón, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu, y Nueva Zelanda.
En el caso específico de Colombia, el país se encuentra en una zona geológica particularmente activa debido a que está ubicado sobre dos importantes áreas de subducción. Por un lado, la placa de Nazca se encuentra en constante choque con la placa Sudamericana, mientras que esta última también interactúa con la placa del Caribe, lo que genera una alta frecuencia de sismos en todo el territorio.
Las regiones con mayor actividad sísmica en Colombia son Nariño, Chocó, Caldas y Santander, siendo este último, en particular, hogar del municipio de Los Santos, que ocupa el segundo lugar a nivel mundial en términos de frecuencia sísmica.
¿Cómo se miden los sismos en Colombia y desde qué intensidad se consideran potencialmente peligrosos?
Según la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), utilizada en Colombia para medir la intensidad de los sismos, el nivel 2 se describe como “apenas sentido”, notado por algunas personas en reposo, mientras que el nivel 3 se refiere a un movimiento “sentido levemente”, con algunos objetos que pueden balancearse.
Cuando la intensidad alcanza el nivel 4, el sismo es “sentido ampliamente” por muchas personas dentro de edificios, aunque solo pocas lo notan en el exterior. Los objetos como ventanas y platos tienden a vibrar. En el nivel 5, descrito como “sentido fuertemente”, se observa el desplazamiento de objetos pequeños, el vaivén de puertas y ventanas, y se pueden formar grietas menores en edificaciones.
El nivel 6 está relacionado con un “daño leve”, y en este caso, algunas personas podrían perder el equilibrio. También se registran caídas de objetos y daños menores en muchas construcciones. Cuando la intensidad llega al nivel 7, se produce un “daño moderado”, lo que implica que los muebles pesados se muevan y que muchos edificios presenten grietas o pérdida de revestimiento en las paredes.
A partir del nivel 8 y más, se considera que el sismo causa un “daño severo”. En estos casos, muchas personas tienen dificultades para mantenerse en pie, los objetos pesados caen y las estructuras antiguas o débiles pueden llegar a colapsar.
Otros dos sismos se registraron en la madrugada del lunes 16 de diciembre:
No solo en Los Santos se registraron movimientos durante la madrugada del lunes. También se reportó actividad sísmica en los municipios de La Esperanza (Norte de Santander) y El Carmen (Santander), siendo la del primero a las 4:39 a. m., con una magnitud de 2.2 M, y la del segundo, a las 5:27 a. m., con una magnitud de 2.3 M. Este último, a diferencia del sismo reportado en La Esperanza (123 km), tuvo una profundidad superficial.
Sobre las 6:43 a. m. se registró un nuevo movimiento telúrico en el municipio de Los Santos, Santander, con una magnitud de 2.4 M, a una profundidad de 143 kilómetros. El mismo punto en el que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó el primer sismo del día, que tuvo una magnitud de 2.2 M, a 153 km de profundidad.
Según datos preliminares del Servicio Geológico Colombiano (SGC), un sismo de magnitud 3.1 se registró este lunes 16 de diciembre a las 05:36 (hora local) en la municipalidad de Acandí, departamento de Chocó.
El evento telúrico ocurrió a una profundidad de 94 kilómetros, con coordenadas de latitud 8.280666667 y longitud -77.26416667.